InicioEconomíaManual de Jóvenes rescatados

Manual de Jóvenes rescatados

-

Esta semana se cumplen seis años desde que Portugal dejaba oficialmente de estar bajo la tutela de la troika, esa entidad formada por la Comisión Europea, el BCE y el FMI que en 2011, y a petición del país luso, había aplicado al conjunto de la Nación portuguesa un rescate financiero bajo la forma de un minucioso programa de austeridad, para sacar al País de la quiebra.

Cierto es que en Portugal la situación de partida era que no se habían llevado a cabo las medidas estructurales necesarias desde hacía lustros. La crisis de las subprime hizo el resto, encontrando una economía desprotegida, y todo junto precipitó en una grave crisis política y económica en 2009.

La inacción trajo consigo mayor daño en sus pobres finanzas. Aparte de que su Bolsa ya había corregido un 55% desde enero de 2008, su Bono a 10 años superaba el 7% antes del rescate, y llegaría a alcanzar el 17% en enero de 2012. Ante la escasa capacidad del país para hacer frente a sus pagos, se sucedían las bajadas de rating.

El escenario previo al rescate era pues de una grave crisis social y política, con una huelga general en noviembre de 2010, y una moción de censura alentada por los marxistas el 10 de marzo de 2011. Dos semanas después dimitía el entonces primer ministro el socialista José Sócrates, con los bonos a tres, cinco y diez años por encima del 8%, y la calificación de la deuda a un paso del Bono basura. 

Desde ese punto todo sucedió relativamente rápido. En marzo de 2010, el Parlamento aprobaba a duras penas un programa de medidas de recorte que incluía no solo el gasto militar, sino salarios públicos y sociales y aumentos del IVA e IRPF en junio y noviembre de 2010, medidas que llegaban tarde por resultar insuficientes para abordar la crisis. La deuda a pagar pues se encarecía al ser Portugal, cada vez, peor pagador.

Tras desmentirlo varias veces, finalmente el 7 de abril se solicitó formalmente el Rescate. Su monto ascendió a 78.000 Millones de Euros en tres años a un 5.5 o 6% de interés, que se dice pronto.

El monto del rescate al país vecino se cifró en 78.000 millones que finalmente ascendió a 82.000, ajustando el efecto del tipo de cambio. El préstamo lo desembolsó la UE, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en sucesivos tramos, a medida que se cumplían las condiciones de la agenda.

¿Por qué contamos todo esto? Bueno, porque a modo ilustrativo quería poner al lector frente a los hechos y las consecuencias de lo que significa un rescate financiero. Porque España a día de hoy y según sus cifras, navega viento en popa hacia esa realidad a duras penas evitable. La crisis social se está armando más rápido de lo que se pensaba, agravada por la crisis política. La económica toma más tiempo. Hay que estar prevenidos y avisados, de ahí que os presentemos este “Manual de Jóvenes rescatados”.

Porque España a día de hoy y según sus cifras, navega viento en popa hacia esa realidad a duras penas evitable. La crisis social se está armando más rápido de lo que se pensaba, agravada por la crisis política. La económica toma más tiempo. Hay que estar prevenidos y avisados, de ahí que os presentemos este “Manual de Jóvenes rescatados”.

Básicamente, ¿en qué consiste un rescate?

Pues en lo apuntado por los expertos, una serie de medidas encaminadas a restablecer el equilibrio presupuestario, reduciendo el Gasto Público, optimizando el gasto que quede con criterios privados, e incrementando los ingresos. En definitiva, reajustar una economía a unos niveles que permitan la posterior modernización a través de medidas estructurales. Eso implica también renunciar a parte de la soberanía a cambio de los fondos recibidos.

Para más detalle, en nuestro país vecino por ejemplo las principales medidas que se tomaron, se orientaron a recortar las principales partidas presupuestarias: salarios públicos y pensiones, y Gasto público,dado lo deficitario del sistema:

Con respecto a las dos primeras partidas, se llevó a cabo la congelación temporal de salarios públicos tanto estatales como regionales entre 20120 y 2014 con

recortes del 50% en la paga de navidad, los aumentos de horas trabajadas. También la suspensión de las pagas extras, el recorte de pensiones de funcionarios en un 25%, el aumento de las prestaciones a la Seguridad Social hasta el 18%, la congelación de jubilaciones anticipadas, los recortes tanto de prestaciones por desempleo como de las indemnizaciones por despido a 12 días, y la no cobertura de vacantes públicas, el cese de sus promociones internas. Varias de estas propuestas se impulsaron dentro de un paquete de terribles medidas en septiembre de 2012, luego matizadas por la enorme presión social.

En lo que afectaba al gasto público, se suspendían las inversiones públicas, revisándose los acuerdos público privados, con el Ave Madrid Lisboa entre ellas, así como las prestaciones sanitarias. Se cancelaba la acción de oro del Estado en compañías estratégicas con lo que, al contrario de lo que aquí se predica, se promovieron mayores privatizaciones como la venta del 21% de EDP a manos chinas. Posteriormente se privatizaría el metro portuense y el lisboeta, la compañía de gestión de aguas EGF etc….

El aspecto Fiscal no apuntó solamente al tema recaudatorio anteriormente referido, sino que asimismo se congelaban las deducciones fiscales en compras de vivienda, se subía el IVA, afectando también a las empresas, con reducciones en las deducciones fiscales y bajadas en la cuota a la Seguridad Social

Y hay más medidas, disminución de transferencias a autoridades locales, privatizaciones, entrada estatal en el capital -no en la gestión – de la Banca, reducción de costes en Hospitales, y un largo etcétera que exigió un gran sacrificio en todos los sentidos.

El resultado fue, dicho con el permiso de nuestros vecinos lusos, relativamente rápido, hasta el punto que se habla del milagro luso: En febrero de 2014 ya colocaban obligaciones a diez años al 5.1% de interés, en abril de ese mismo año al 3.58%. El 17 de mayo de ese año salía del programa de rescate. Su deuda eso sí se iba al 130% del PIB, pero el esfuerzo dio sus frutos llegándose al equilibrio presupuestario, corrigiendo un déficit del 11,40% y reduciéndose el paro hasta el 7% actual.

En el camino quedaban sorpresas desagradables como el rescate a Azores y Madeira, ésta última aireando un agujero de 5.000 Millones de Euros, las bajadas de ratings de los bancos lusos, las huelgas generales, el tener al 20% de la población en riesgo de pobreza, el Presupuesto en manos de tus acreedores, la subida del paro al 17,7%, paro juvenil en el 40%, la liquidación del Banco Espirito Santo…

Este proceso de duras reformas y ajustes en el Gasto Público y su vuelta a los mercados, se le llama el milagro luso, y es muy alabado en foros internacionales. Pues bien, aún así, este proceso tiene por delante grandes retos derivados de una Deuda pública todavía elevada, sus mercados bursátiles, termómetro de la inversión en el país en mínimos no vistos desde agosto de 2016 y marzo de 1996, una lógica dependencia de España que va cuesta abajo, y una deuda con la Troika todavía por pagar.

¿No les parece grave? Pues nadie recuerda esto. Eran las barbas del vecino.

En ese periodo remojábamos las nuestras en un caldo de cultivo perfecto con ingredientes como, Zapatero, Solbes, el “Plan E”, con 12.800 millones, llamado también – disculpen que se lo recuerde – “Plan de economía sostenible”, y que empleó a 410.000 personas …durante 3 escasos meses. El recorte de pensiones y salarios públicos en mayo de 2010 no se hizo esperar. Da la casualidad de que, a día de hoy, España navega viento en popa hacia esa realidad.  Nuestros gobernantes lo saben, igual que sabían de la virulencia del COVID, aparte de que lo dicen los números. Jóvenes todos, ahí unas cifras para el prólogo del Manual:

España se financia al 0.8%, algo menos gracias al mecanismo de estabilidad europeo, el famoso MEDE y de nuevo otra ventaja de la UE. De ese Fondo de 240 mil millones de euros que salvaguarda la estabilidad financiera europea, podemos disponer de una cuota cercana al 10%.

Vayámanos preparando para los "hombres de negro"
Vayámanos preparando para los “hombres de negro” que no van a venir a dar un concierto

A día de hoy, mayo de 2020, sale más dinero del que entra, unos 40 mil millones mensuales según las voces más críticas (eso sin contar con el ingreso mínimo vital), que apuntan a octubre de este año como fecha del rescate.

El déficit es del 10.3%, y sin ajuste no hay dinero, con lo que la revisión presupuestaria es por lo tanto urgente.

El déficit tiende a aumentar, después de que diversos países planteen adoptar sus propias medidas. Es el caso de Francia que plantea repatriar y relocalizar parte de su industria automovilística tras la Globalización. PSA en España emplea a 13.700 trabajadores directos, Renault a 10.000…  Entienden (¡estos franceses!) que menos desequilibrio les hace más fuertes, ¿qué raro no?

Toca recortar gasto público
Toca recortar gasto. Lo óptimo sería recentralizar el Estado y estrecharlo de forma óptima al nuevo tamaño.

Y llegamos al Presupuesto español. A grandes números, destina 500 mil millones a Gasto Público, 150 mil a Sueldos de funcionarios y 150 mil a pensiones. Esas tres partidas, en torno a un 80%, están destinadas a ser revisadas por las buenas o por la vía del rescate

Previa a esta revisión, cualquier Gobierno tendría mecanismos para reaccionar, pero el nuestro no puede activarlos precisamente porque su soberanía está amarrada por el populismo y el nacionalismo, es decir, en manos de fuerzas que trabajan por un Estado central más débil.

Dicen los expertos, que tras un rescate el paso siguiente son unas elecciones generales para que el Gobierno entrante trabaje por continuar ese esfuerzo que, de otro modo dejaría a medio terminar el proceso.

Y resulta que, en este País, cuando se piensa en elecciones no se piensa en medidas estructurales, porque nadie arriesga electoralmente.

Naturalmente que medidas para reducir el gasto las hay y muchas. Lo óptimo sería recentralizar el Estado y estrecharlo de forma óptima al nuevo tamaño. Ello implica eliminar partidas que subvencionan el quedarse en casa esperando a papá Estado y optimizar fondos para reactivar la educación y la Salud nacional. Implica también dejar atrás estridencias como la gestión autónoma de regiones que gastan sin reponer, más aún aquéllas que, desleales históricamente, pues la lealtad no es firmar pactos sino son en pos del beneficio Nacional, se permiten y arrogan presuntos derechos soberanistas. Llevamos lustros, ya es estructural, que éstas fuerzas aprovechan periodos de debilidad (presupuestario, electoral) para lograr prebendas en forma de miles de millones de Euros. Subsidian un sentimiento nacional de pertenencia por el mero hecho de haberse beneficiado de un dumping fiscal que aumenta sus rentas per cápita a costa del resto.

Toda esa estructura del Estado ahorrada y mejor gestionada, protege salarios y pensiones, mejora las cuentas, reactiva la inversión Pública a medio plazo y ayuda a canalizar la reacción como País al orillar el entramado político que trabaja a diario para desangrar el esfuerzo de todos. 

diversifiquen sus ahorros en mercados internacionales los que puedan seguir ahorrando y guarden un tantito para cuando no haya más remedio que subir los intereses de nuestros bonos

Tras estos dos meses de desescalada, veremos cómo la posición del Gobierno en Europa estará orientada a exigir lógicamente la máxima cantidad de fondos con el menor impacto en su devolución. Detrás de ello no hay otra cosa que la debilidad de sus cuentas. Saben que no van a poder aunque quisieran, hacer nada para recortar la estructura del Estado. Pedirán la consecución del mayor tramo posible del Fondo de reconstrucción del COVID, que de momento está previsto que sea de 500 mil millones. Es decir, recibiremos más por haber gestionado peor. Luego nos volverán contra Europa, que no nos da lo que necesitamos. Miren, los holandeses pueden no ser simpáticos a priori para muchos, pero desde luego tampoco son tontos. Hoy precisamente Los Países Bajos, junto con Suecia, Austria y Dinamarca se han conformado en el “frugal Four”, los países de la frugalidad.

Estos cuatro países pretenden rebajar el importe del Plan, y que sea entregado en forma de préstamos en vez de donaciones. Es decir quieren ayudar pero que el ayudado devuelva el importe con un plazo máximo de 2 años, no a través de bonos a largo como de momento se pretende.

Tras estos dos meses de desescalada, veremos cómo la posición del Gobierno en Europa estará orientada a exigir lógicamente la máxima cantidad de fondos con el menor impacto en su devolución

En nuestro caso alargaría el plazo del rescate, pero poco más, así que de momento nos compete el estar preparados de cara a esa nada deseable situación. 

Así pues, aprendamos de lo acontecido a los portugueses, miren que están bien cerca. Y mientras tanto diversifiquen sus ahorros en mercados internacionales los que puedan seguir ahorrando y guarden un tantito para cuando no haya más remedio que subir los intereses de nuestros bonos. Lectores de Freenoticias ya lo hicieron en la anterior crisis. Suerte para todos

Anuncio - Hosting Web de SiteGround - Diseñado para una fácil administración web. Haz clic para saber más.
Anuncio - Hosting Web de SiteGround - Diseñado para una fácil administración web. Haz clic para saber más.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

El libro Maldito de Publio:

spot_img

LATEST POSTS

Sam Bankman-Fried, FTX, Zelenskyland y las “conspiraciones”

Tenemos por tanto al segundo mayor donante del Partido Demócrata, que está acusado de lavar dinero, que hace tratos con un gobierno corrupto con fuertes lazos familiares con el Clan Biden y al que se le acusa de conspirar para saltarse las regulaciones relativas a financiar campañas

La paradoja de las sanciones a Rusia: aumentan nuestras importaciones de Rusia

Por otro lado el superávit presupuestario ruso aumenta por encima de lo esperado según recoge Bloomberg en un artículo que titula El superávit presupuestario ruso se cuadriplica con creces por el aumento del coste de la energía y el superávit en la balanza de pagos (exportaciones menos importaciones) se ha disparado.

Ridículo a la letona o cómo ser un “lechón” en Riga

Letonia dice que no pagará por el gas en rublos, Rusia le corta el gas, el gobierno lechón se baja las bragas, Rusia le vuelve a abrir el gas, sin comentarios por parte del gobierno de Riga

Pandemia mundial de camioneros “fachas”

Los transportistas piden que el Estado les meta un poco menos la mano en el bolsillo a través de los impuestos confiscatorios de los combustibles. Los transportistas quieren poder seguir viviendo de transportar bienes y llegar a fin de mes, algo muy de extrema derecha. Quieren que les roben un poco menos, los muy fachas.

Most Popular

Anuncio - Hosting Web de SiteGround - Diseñado para una fácil administración web. Haz clic para saber más.

El libro Maldito de Publio:

spot_img

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies